Sínodo de la familia

«He visto y oído –con alegría y reconocimiento– discursos e intervenciones llenos de fe, de celo pastoral y doctrinal, de sabiduría, de franqueza, de valentía, de parresia. (…) Esta es la Iglesia que no mira a la humanidad desde un castillo de cristal para juzgar o clasificar a las personas. (…) Esta es la Iglesia que no se avergüenza del hermano caído y no finge no verlo; al revés, se siente comprometida y casi obligada a levantarlo y a animarle a retomar el camino, y le acompaña hasta el encuentro definitivo con su Esposo, en la Jerusalén celestial»

Francisco I

download

Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para Juanjo Aguirre

El objetivo fundamental de la campaña, más allá de la concesión del premio, es dar visibilidad a la terrible situación que está asolando y reduciendo a escombros el país, así como a la labor de los misioneros allá donde la pobreza extrema y los conflictos armados dejan a la Iglesia prácticamente como única fuente de esperanza.

Si quieres apoyar esta campaña ir aquí

Si quieres conocerle  ir aquí

JJ Aguirre

Ante el hambre en el mundo II: crisis de valores internacional

Además de señalar que la actual situación está «directamente relacionada con factores financieros y económicos», Bergoglio agregó que «es también consecuencia de una crisis de convicciones y valores, incluidos los que son el fundamento de la vida internacional».

El papa destacó entonces la necesidad de que la comunidad internacional y la misma FAO emprendan una seria reconstrucción, como la iniciada por este organismo «para garantizar una gestión más funcional, transparente y ecuánime», y tomen «mayor conciencia de la responsabilidad de cada uno».

Francisco también pidió que «las relaciones internacionales restablezcan esa referencia a los principios éticos que las regulan y redescubran el espíritu auténtico de solidaridad que puede hacer incisiva toda la actividad de cooperación.

Papa Francisco, Obispo de Roma

Ante el hambre en el mundo I: persona y dignidad

La persona y la dignidad humana corren el riesgo de convertirse en una abstracción ante cuestiones como el uso de la fuerza, la guerra, la desnutrición, la marginación, la violación de las libertades fundamentales o la especulación financiera, que en este momento condiciona el precio de los alimentos, tratándolos como cualquier otra mercancía y olvidando su destino primario.

Nuestro cometido consiste en proponer de nuevo, en el contexto internacional actual, la persona y la dignidad humana no como un simple reclamo, sino más bien como los pilares sobre los cuales construir reglas compartidas y estructuras que, superando el pragmatismo o el mero dato técnico, sean capaces de eliminar las divisiones y colmar las diferencias existentes.

En este sentido, es necesario contraponerse a los intereses económicos miopes y a la lógica del poder de unos pocos, que excluyen a la mayoría de la población mundial y generan pobreza y marginación, causando disgregación en la sociedad, así como combatir esa corrupción que produce privilegios para algunos e injusticias para muchos.

Papa Francisco, obispo de Roma

El último gesto por la paz. Levantarse de la postración ética. Sueño de locos.

1. efe-gesto-paz--644x362

Nos sentimos dichosos de haber podido formar parte de ese grupo de gente que supo levantarse de la postración ética que sufría nuestra sociedad para emprender el camino hacia el horizonte de la dignidad humana. Queremos agradecer a todas las personas que se sumaron a alguna de nuestras convocatorias su apoyo y su compañía. Gracias a ellas, la iniciativa de Gesto por la Paz no se quedó en el sueño de unos locos y pudo convertirse en el clamor mayoritario de quienes queríamos vivir en paz y libertad”.

Comunicado final de Gesto por la paz, en su disolución

Documentos TV. «Sombras de libertad»

Me limito a citar la información de la página de Documentos TV. Merece la pena ver el documental completo

  • 5 grandes grupos controlan el 90% de los medios de comunicación de EE.UU
  • Esta concentración de medios está poniendo en peligro la libertad de prensa
  • Documentos TV emite un trabajo en el que varios críticos denuncian la situación
  • El documental pone en evidencia prácticas de censura y encubrimiento

Ver documental completo emitido el 2 de junio de 2013 por Documentos TV

Hay historias que nunca saldrán en los periódicos, la radio o la televisión. “Esta todo pensado” afirma categórico uno de los críticos que toman la palabra en Sombras de libertad, el trabajo que emite el 2 de junio Documentos TV. «El espectador estadounidense recibe más información sobre escándalos sexuales y famosos de Hollywood, que sobre economía y medio ambiente”. ¿Por qué?

Uno de nosotros

El embrión humano es uno de nosotros: ayúdanos a defenderlo en Europa.

one_of_us_logo

El objetivo de esta Iniciativa Ciudadana Europea es obtener el compromiso de la Unión  de no consentir ni financiar acciones que presupongan o favorezcan la destrucción de embriones humanos, así como de establecer los instrumentos adecuados de control sobre la utilización de los fondos concedidos con la finalidad de garantizar que éstos no son empleados para atentar contra la vida humana.

 

 

 

Debatiendo sobre el aborto con Alberto Sotillos (PSOE)

Ayer en #DandoCaña, Alberto Sotillos (PSOE) se ofreció para debatir en Twitter sobre la ley del aborto. Intercambié con él varias decenas de tuits. El debate se centró en porqué el PSOE considera que el embrión no es humano. La única argumentación, que sólo pudo defender con la repetición, fue que «aunque es humano porque procede de humanos, no es ser humano». Y se quedó tan tranquilo. Mi argumento fue basado en hechos comprobados científicamente: el embrión tiene un ADN humano original y único, no es el del padre ni el de la madre, una criatura con ADN humano es un ser humano. Los derechos humanos reconoce como inalienable la dignidad de todo ser humano, por eso el Estado no puede decidir quitarle esa dignidad para decir que no es humano y quitarle la vida.
Carlos Escribano, fue testigo de este debate y hoy en su blog ofrece su opinión al respecto. Recomiendo vivamente su lectura.

Repasando los tweets del día me he encontrado con una discusión, que no pelea, sobre si el embrión es un ser humano o no entre el diácono Daniel Pajuelo Vázquez 1 y un tal Alberto Sotillos 2 que se define como padre, sociólogo y periodista, entre otras cosas.

Como me dice siempre mi señora madre, la soberbia de una persona muere siempre más tarde que la propia persona, y no espero que un pro-abortista cambie de parecer por muchas palabras que cualquier defensor de la vida pueda decirle.

Pero lo que me repatea de verdad los higadillos y me hace estar escribiendo a horas intempestivas es que alguien le de una patada a la lógica y a la lengua castellana con tono de autosuficiencia no carente, además, de un cierto desprecio hacia los que se lo intentan hacer ver.

El principal argumento de Alberto Sotillos es que un embrión humano no es un ser humano, sino solamente un embrión humano 3 y que claro, lo que pasa es que los partidarios de la vida son un poco cortos:

Continuar leyendo

Os dejo algunas capturas del debate.

2013-04-20 19.00.27

2013-04-20 19.02.37

2013-04-20 19.04.22 2013-04-20 18.58.08

Alberto Sotillos

Pacem in terris. Tan actual.

Cincuenta aniversario

 

CARTA ENCÍCLICA

«PACEM IN TERRIS»
JUAN XXIII

1963.04.11

ÍNDICE — CONTENIDO

INTRODUCCIÓN [1-7]

El orden en el universo (1-3)
El orden en la humanidad (4-6)
División de la Encíclica (7)

PARTE PRIMERA
Ordenación de las relaciones civiles
[8-45]

La persona humana, sujeto de derechos y deberes (9-10)

LOS DERECHOS DEL HOMBRE [11-27]
Derecho a la existencia y a un decoroso nivel de vida (11)
Derecho a la buena fama, a la verdad y a la cultura (12-13)
Derecho al culto divino (14)
Derechos familiares (15-17)
Derechos económicos (18-20)
Derecho a la propiedad privada (21-22)
Derecho de reunión y asociación (23-24)
Derecho de residencia y emigración (25)
Derecho a intervenir en la vida pública (26)
Derecho a la seguridad jurídica (27)

LOS DEBERES DEL HOMBRE [28-34]
Conexión necesaria entre derechos y deberes (28-29)
El deber de respetar los derechos ajenos (30)
El deber de colaborar con los demás (31-33)
El deber de actuar con sentido de responsabilidad (34)

LA CONVIVENCIA CIVIL [35-38]
Verdad, justicia, amor y libertad, fundamentos de la convivencia humana (35)
Carácter espiritual de la sociedad humana (36-37)
La convivencia tiene que fundarse en el orden moral establecido por Dios (38)

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA ÉPOCA [39-45]
La elevación del mundo laboral (40)
La presencia de la mujer en la vida pública (41)
La emancipación de los pueblos (42-45)

PARTE SEGUNDA
Ordenación de las relaciones políticas
[46-79]

LA AUTORIDAD [46-52]
Es necesaria (46)
Debe estar sometida al orden moral (47)
Sólo así obliga en conciencia (48-49)
Y se salva la dignidad del ciudadano (50)
La ley debe respetar el ordenamiento divino (51)

 

EL BIEN COMÚN [53-59]
Obliga al ciudadano (53)
Obliga también al gobernante (54)
Está ligado a la naturaleza humana (55)
Debe redundar en provecho de todos (56)
Abarca a todo el hombre (57-59)

DEBERES DE LOS GOBERNANTES EN ORDEN AL BIEN COMÚN [60-66]
1. Defender los derechos y deberes del hombre (60-61)
2. Armonizarlos y regularlos (62)
3. Favorecer su ejercicio (63)
4. Exigencias concretas en esta materia (64)
5. Guardar un perfecto equilibrio en la regulación y tutela de los derechos (65-66)

LA CONSTITUCIÓN JURÍDICO-POLÍTICA DE LA SOCIEDAD [67-74]
División de funciones y de poderes (68)
Normas generales para el ejercicio de los tres poderes (69)
Cautelas y requisitos que deben observar los gobernantes (70-72)
Acceso del ciudadano a la vida pública (73-74)

EXIGENCIAS DE LA ÉPOCA [75-79]
Carta de los derechos del hombre (75)
Organización de poderes (76)
Relaciones autoridad-ciudadanos (77)
Juicio crítico (78-79)

PARTE TERCERA
Ordenación de las relaciones internacionales
[80-129]

Las relaciones internacionales deben regirse por la ley moral (80-85)
Las relaciones internacionales deben regirse por la verdad (86-90)

Las relaciones internacionales deben regirse por la justicia (91-93)
El problema de las minorías étnicas (94-97)
Las relaciones internacionales deben regirse por el principio de la solidaridad activa [98-129]
Asociaciones, colaboración e intercambios (98-102)
La situación de los exiliados políticos (103-108)
La carrera de armamentos y el desarme (109-119)
Las relaciones internacionales deben regirse por la libertad (120-125)
Convicciones y esperanzas de la hora actual (126-129)

PARTE CUARTA
Ordenación de las relaciones mundiales
[130-145]

La interdependencia de los estados en lo social, político y económico (130-131)
La autoridad política es hoy insuficiente para lograr el bien común universal (132-135)
Es necesaria una autoridad pública de alcance mundial (136-137)
La autoridad mundial debe establecerse por acuerdo general de las naciones (138)
La autoridad mundial debe proteger los derechos de la persona humana (139)
El principio de subsidiariedad en el plano mundial (140-141)
La organización de las naciones unidas (142-145)

PARTE QUINTA
Normas para la acción temporal del cristiano
[146-172]

Presencia activa en todos los campos (146)
Cultura, técnica y experiencia (147-148)
Virtudes morales y valores del espíritu (149-150)
Coherencia entre la fe y la conducta (151-153)
Dinamismo creciente en la acción temporal (154-156)

RELACIONES DE LOS CATÓLICOS CON LOS NO-CATÓLICOS [157-172]
Fidelidad y colaboración (157)
Distinguir entre el error y el que lo profesa (158)
Distinguir entre filosofías y corrientes histórica (159)
Utilidad de estos contactos (160)
Evolución, no revolución (161-162)
Llamamiento a una tarea gloriosa y necesaria (163-165)
Es necesario orar por la paz (166-172)

 

La difícil relación entre la Iglesia y la política

Si la Iglesia comenzara a transformarse directamente en sujeto político, no haría más por los pobres y por la justicia, sino que haría menos, porque perdería su independencia y su autoridad moral, identificándose con una única vía política y con posiciones parciales opinables. La Iglesia es abogada de la justicia y de los pobres precisamente al no identificarse con los políticos ni con los intereses de partido. Sólo siendo independiente puede enseñar los grandes criterios y los valores inderogables, orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito político. Formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, educar en las virtudes individuales y políticas, es la vocación fundamental de la Iglesia en este sector. Y los laicos católicos deben ser conscientes de su responsabilidad en la vida  pública; deben estar presentes en la formación de los consensos necesarios y en la oposición contra las injusticias.

Benedicto XVI, cierre CELAM 2007 – Aparecida