I Congreso iMisión – «Misioneros en un mundo enREDado» #iCongreso

imisioncongreso

La celebración de este Congreso ha sido uno de los motivos fundamentales por los que fue creado iMisión. El momento por fin ha llegado, y ha sido posible gracias a la colaboración, apoyo y oración de todos. Con el corazón lleno de gratitud damos gracias a Dios por habernos guiado y sostenido en este tiempo, y a nuestra santa madre la virgen María a quien encomendamos este gran encuentro. Estáis todos convocados a participar en el I Congreso iMisión, que seguramente marcará un antes y un después en la presencia evangelizadora de la iglesia española en el Continente Digital.

Este I Congreso tiene tres objetivos principales:

1) Crear comunidad entre los distintos grupos y personas católicas que se sienten misioneros en el Continente Digital y celebrar juntos nuestra fe.

2) Reflexionar conjuntamente sobre la evangelización en Internet.

3) Contribuir en la formación de los participantes sobre las técnicas, estrategias y doctrina que debemos tener en cuenta a la hora de evangelizar en Internet, especialmente en las Redes Sociales.

Todo lo que se derive de ello será bienvenido. Deseamos que el Espíritu Santo nos acompañe y dé frutos en nuestras misiones. Contamos con el apoyo y la bendición de la Iglesia, expresada en el saludo de bienvenida que dará en directo desde el vaticano, monseñor Claudio María Celli, actual presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, y con la presencia de un representante de la Conferencia Episcopal Española en la clausura.

En el Continente Digital nunca se pone el sol. “La mies es mucha y los obreros pocos”. “Id y anunciad la Buena Noticia a todos los pueblos”, también en la Era de Internet.

El staff de iMisión te da la bienvenida.

http://congreso.imision.org

iMisión, misioneros en la era de Internet

En junio de 2012, durante un intercambio en Twitter con la hermana @Xiskya surgieron inquietudes que los dos creemos llevan tiempo rondando los corazones de muchos católicos presentes en la Red: conocernos más, compartir nuestros dones, trabajar más unidos, formarnos mejor, evangelizar en la Red… Los dos tenemos la certeza de que es el Espíritu Santo el que está moviendo los corazones hacia una mayor comunión y un nuevo ardor apostólico. Por eso decidimos crear iMision, un espacio de encuentro para todos los que sienten esta llamada.

Internet no es sólo una herramienta para buscar información o intercambiar mensajes, es un ámbito antropológico, un lugar habitado por personas, donde las relaciones humanas se desarrollan bajo las mismas leyes que en el mundo físico. Internet es el sexto continente al que la Iglesia nos llama, cada vez con más insistencia, a Evangelizar.

Vivimos enREDados, interconectados los unos con los otros. Si permanecemos unidos a Cristo y a su Iglesia nos convertimos en signo e instrumento de la presencia de Dios en el mundo. Webs, Blogs y Redes Sociales es la materia de que está hecha esta realidad, y como tal también es asumida por Cristo en su Encarnación y misión Redentora. Nada humano le es ajeno a Dios que convoca todo lo creado a la plenitud de la vida en Cristo. Una misión antigua, pero no anticuada, nos ha sido confiada: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Mc 16,15).

iMisión tiene tres objetivos:

  1. Conocernos (red de iMisioneros): Establecer lazos que fortalezcan nuestra comunión eclesial. Favorecer el encuentro virtual y real, ponernos cara, conocer nuestros proyectos, inquietudes, y apoyarnos los unos a los otros.
  2. Formarnos: Dada la constante evolución de Internet es necesaria una formación continuada que nos ayude a encarnar en este medio el anuncio del Evangelio.
  3. Organizar un Congreso: Nos fijamos como hito la celebración de un Congreso a nivel nacional en el que podamos de manera presencial conocernos y formarnos mejor. Esperamos que un evento así sea semilla de un nuevo ardor apostólico en la Red.

Tras tres meses de gestación del proyecto, el 5 de septiembre, iMisión despegó. Sin hacer mucho ruido ya disponía de 560 seguidores en Twitter y unos 100 en Facebook. En estos grupos hay laicos, religiosos y sacerdotes. Todos con grandes dones y una actitud de generosidad enorme. Es una bendición poder iniciar un proyecto misionero con tan buen grupo. Nosotros creemos que esto es ya un signo del Espíritu Santo. También hemos formado un equipo coordinador de 9 personas para poder tomar las decisiones importantes de manera ágil y eficaz. Aunque estamos abiertos a ir incorporando más personas dispuestas a servir en esta tarea.

Esta Red de iMisioneros nos permitirá conocernos y formarnos mejor. En el futuro, Dios mediante, celebraremos un Congreso dedicado a la Evangelización en Internet. La Red la queremos tejer con paciencia, trabajo y oración, permitiendo que se dé el encuentro virtual y presencial de católicos interesados en la Evangelización en Internet. Debe ser una Red construida entre todos, donde puedan florecer nuevas iniciativas o puedan darse a conocer otras ya consolidadas. El Congreso vendrá después, posiblemente como fruto de todo este trabajo. Pensamos que sería bueno celebrarlo el próximo curso 2013-2014, no hay prisas.

Nuestro centro de operaciones es la cuenta en Twitter @iMision20 y la web www.imision.org, También Facebook reflejará parte de nuestra actividad y en el futuro no descartamos hacernos presentes en más Redes Sociales.

Hay mucho camino por recorrer. Estamos abiertos a las inspiraciones del Espíritu. ¡Haces falta tú! Para los que quieres colaborar con el proyecto de manera más estrecha y ser los primeros en recibir las iniciativas de iMisión hemos habilitado este formulario: http://imision.org/colaborar/ Te esperamos.

Publicado en http://smdani.marianistas.org/imision-misioneros-en-la-era-de-internet/

 

El secreto de Kells. Un libro que salva

Un libro que vuelve la oscuridad en luz, que vence las tinieblas y trae la esperanza.

Para combatir el mal puedes usar el talento humano para construir murallas y esconderte, o salir a enfrentar los miedos, pero solo una de las dos formas dará resultado.

La película «El secreto del libro de Kells» refleja este dilema, repetido generación tras generación, basándose en la historia de la creación del libro de Kells conocido también como el Evangelio de San Columba, manuscrito de la Edad Media que recoge los cuatro Evangelios canónicos con ilustraciones y miniaturas sin igual, y que sin duda debió servir para reintroducir el cristianismo en Escocia en momentos de fuerte represión por parte de los vikingos.

La película sin hablar en ningún momento del cristianismo, te introduce en el mundo de la vida monástica cristiana de la Edad Media, dedicada a dar protección y esperanza a la gente, que construía sus casas entorno a monasterios hasta formar pequeños poblados fortificados. Así como en su pensamiento mítico fantástico con la Verdad de fondo de la luz que vencerá a las tinieblas, la Verdad que sigue sin ser vencida y que se recoge en un libro que ha llegado hasta nuestros días, y que sigue trayendo esa misma esperanza a todo el que quiere mirar dentro de ese libro con los ojos sencillos, valientes y buscadores de un niño.

Nunca habría imaginado que vería una película así en el autobús de línea Valencia-Madrid. ¿Será para iniciar el año de la fe, o el sínodo de la nueva evangelización? Sin duda es un buen comienzo y un buen material. Habrá que estar abierto a lo inesperado.

Sólo cultivando la propia interioridad nuestros Tweets tendrán profundidad

En la esencialidad de breves mensajes, a menudo no más extensos que un versículo bíblico, se pueden formular pensamientos profundos, si cada uno no descuida el cultivo de su propia interioridad. (Benedicto XVI, Mensaje para la 46ª Jornada de las Comunicaciones Sociales http://bit.ly/ze8GdW).

Ya lo decían Hansel y Gretel: No queremos SOPA queremos caramelos.

Pensando en el modelo de mercado actual, me viene a la cabeza el cuento de los hermanos Grimm “Hansel y Gretel” que se puede leer por ejemplo en la Wikipedia o ver en Youtube

La parte más conocida vendría a ser la de una bruja que jugando con la inocencia, facilmente tentable, de unos niños, les atrae hasta su terreno para aprovecharse de ellos. Como son niños, no se plantean que las cosas puedan tener dueño, o su picaresca les permite obviarlo apelando a la insolvencia, y nada más ver la casa de caramelo se la empiezan a comer. La dueña, lejos de enfadarse, parece que les invita a quedarse y a seguir consumiendo sus bienes sin pedirles nada a cambio como si no pasara nada. Claro, son niños y no se preguntan por qué aquella amable señora les ofrece cosas tan apetecibles y todo gratis.

Legalmente los niños habrían cometido un delito, aunque con el atenuante del consentimiento, o ausencia de denuncia, posterior de la señora.

¿Por qué la señora no denuncia la situación? ¿qué beneficio obtiene? ¿no se ha dado cuenta de que se están comiendo su casa?

No, el problema es que era una trampa, un anzuelo de toda la vida (puede que del 7000 a.C.). Hay un tiempo de lanzar la caña con comida gratis para los ingenuos peces, y un tiempo de recogerla y obtener el verdadero beneficio que el pescador, más astuto que los peces, ya preveía.

Y así estamos entre la piratería y la pesca, que parece que no va a ser con caña sino de arrastre.
Claro, consumir lo que no es tuyo es un delito, pero engañar a las personas para aprovecharse de ellas lo es más. Y sin embargo existe como modelo de negocio reconocido como el modelo de cebo y anzuelo

“Una variante de este modelo es la empresa que ofrece el software gratuito [1] para leer los archivos en un determinado formato y cobrar una suma por el software que puede crear archivos en ese formato.”

El cuento, bastante cruel por cierto, empieza explicando por qué los dos niños estaban perdidos en el bosque, y por lo visto fue por que sus padres les habían abandonado allí. Les habían expuesto deliberadamente a los peligros del bosque porque no se podían hacer cargo de ellos. En una sociedad que educa en “la ley del más fuerte” y en que cada uno “se saque las castañas del fuego”, o “si no me pillan no pasa nada”, y “tú barre para casa”, el cuento me vuelve a recordar a la realidad actual. Los consumidores no son personas a las que dar un servicio, cuidar y proteger, sino compradores en medio del bosque del consumo, dejados de la mano de los gobiernos que presionados por los mercados, no aciertan a velar por el crecimiento humano, moral y ético de sus ciudadanos.

La historia acaba con un nuevo engaño. La astucia, esa «virtud» que nos gusta más que la inteligencia, sigue siendo la reina, pero ahora es la bruja la que es traicionada y engañada y echada al fuego del horno. Porque los niños serán niños, pero tienen también instinto de protección y cuando descubren el engaño se rebelan, de la misma forma inmadura con la que cayeron en la trampa: recurriendo a la venganza y sin entender muy bien la responsabilidad o culpabilidad de sus actos, sintiendo que es justo lo que hacen.

Usar productos informáticos comerciales protegidos sin haber pagado por ellos, tecnicamente es un delito, como comerse la casa de caramelo de la bruja (aunque sea una bruja y sea insignificante lo que has comido). Sin embargo, gracias a este “delito” y no por su calidad de servicio, Microsoft se convirtió y sigue siendo el líder del mercado por la forma en que se difundió su sistema operativo; Además, si no tienes instalado el “Microsoft Office Word”, no podrás leer los documentos de otras personas; Bueno, podrías hacerlo si estuviesen en PDF, en “Adobe PDF”; Y hablando de Adobe, por medio sobre todo de “Adobe Photoshop”, esta empresa tiene el monopolio absoluto de sowftware de tratamiento de imagen ¿Alguien no sabe lo que es el Photoshop?. Podría seguir citando marcas, discográficas, productoras de cine… que han hecho la vista gorda, mientras los niños engordaban en la jaula de la casa de caramelo sin que su crecimiento económico se viera afectado, al contrario. Pero llega el tiempo de comerse a los niños, de recoger lo sembrado y de convertir la casa de caramelo en la jaula.

Que yo sepa, ninguna de estas empresas se ha visto afectada por la crisis, ni está a punto de cerrar por pérdidas, simplemente querría tener más ganancias, lo cual, en la cultura de la ley del más fuerte, es perfectamente lógico y encomiable: “Si yo he ideado un sistema (una trampa) que me enriquece dentro de la legalidad vigente ¿qué mal hago? Los delincuentes son los piratas que no están pagando por mi producto (según las reglas del juego que yo he puesto)”. Así que, según esto la ley habría de amparar a las “pobres” empresas con leyes SOPA, PIPA, SINDE, o lo que venga después, en un marco que ya empieza a estar preparado para censurar la red y poder controlar y denunciar a usuarios particulares. Hace tiempo que Windows advierte cuando tienes software pirata (aunque supuestamente no haga nada), que Youtube detecta los contenidos con copyright (y pone publicidad relacionada) aunque los puedas seguir teniendo… Es decir, la jaula está lista o en fase de pruebas, solo falta cerrarla y preparar el horno para cocinar a Hansel.

Desde mi punto de vista cristiano y con mis propias limitaciones y falta de información, creo que toca discernir lo que hacemos, lo que consumimos y cómo vamos a evitar la jaula que nos han preparado, sin caer en venganzas, represalias, guerras informáticas, o actos en sí delictivos, aunque sean motivados por un abuso mayor y resulten eficaces. En este sentido parece que la SOPA se va a enfriar un poco, al menos de momento. Pero no creo que sea bueno ponernos incondicionalmente en manos de movimientos “underground” para combatir la injusticia y el abuso.

Por último, me pregunto si todas estas leyes atacarán a la pornografía o este es un negocio demasiado rentable como para tocarlo (a lo mejor la SOPA se están deteniendo por esto). Por lo visto Megaupload suponía el 4% del tráfico de internet, pero es que la descarga de pornografía en programas p2p podría estar entorno al 35% según datos sobre la pornografía en Internet, bastante complicados de obtener. Por cierto que en el paquete de Megaupload estaba también Megaporn, que me imagino a lo que se dedicaba, y que en las noticias del cierre a penas mencionan de pasada, porque por lo visto esto debía estar entre los contenidos «legales» o poco relevantes de la operación

Internet no puede ser la jungla sin ley donde el anonimato lo permita todo y donde unos cuantos se aprovechen de la ingenuidad de la mayoría, por eso me parece peligroso ponerse simplemente del lado de los que defienden solo la libertad de Internet. Creo que hacen falta leyes que regulen y protejan, pero no a las empresas sino a los usuarios, para que la gratuidad y libertad siga abriéndose camino y siendo ejemplo en Internet, pero no a costa de la ilegalidad ni como reclamo de marketing para obtener un beneficio mayor.

Jailbreak de los dispositivos Apple A5: iPad 2, iPhone 4S – Hackers, mesías de la tecnología

Hackers, mesías de la tecnología.
Jailbreak 5.0.1 / 5.1 / 5.0 Untethered (iOS 5) iPhone 4S iPad 2

En breve un equipo de hackers liderados por @pod2g (blog) entregarán al mundo un software que permite romper las restricciones que Apple impone a los usuarios y programadores de los gadgets más vendidos de la historia: el iPhone y el iPad. Causa impresión ver la manera desinteresada en que trabajan a favor del estimado millón y medio de personas que liberarán sus dispositivos en breve. Es un trabajo que ha llevado varios meses. Sólo tenéis que pasaros por Twitter y buscar «jailbreak» para ver el revuelo y la expectativa que hay creada en torno a ello. Por qué hacen esto y qué filosofía mantiene la motivación de estas personas, son las dos preguntas que intento responder con este artículo.

El jesuita Antonio Spadaro (@antoniospadaro), recientemente nombrado director de ‘La Civilta Cattolica‘, abrió hace unos dos años una vía de diálogo entre la cultura hacker y la fe católica. A través de su blog CyberTeologia.it promueve la reflexión teológica sobre la Red, no como hecho técnico si no como ámbito antropológico. Spadaro ha sido nombrado este año por el Vaticano consultor oficial para el Pontificio Consejo de Cultura. Son muy pocos los sacerdotes/religiosos que conozco que comparten y cultivan este doble interés, el de la cultura hacker y la teología. Descubrir y beber del trabajo del padre Spadaro está siendo un regalo totalmente inesperado para mi formación.

La filosofía hacker mueve a la creatividad y al compartir en oposición al modelo de competición y propiedad privada (P. Antonio Spadaro, sj)

La cultura hacker está en constante evolución y tiene muchas ramificaciones. La parte que más me ha interesado siempre es el Networking, en los últimos años sobre todo la Auditoría Wifi. Hay otra área centrada en en la escalada de privilegios mediante exploits, que en poco tiempo ha adquirido gran relevancia gracias a su aplicación en los smartphones y tablets. En el mundo Apple el iPhone, iPod, iPad y AppleTV vienen fuertemente protegidos, de tal modo que los usuarios sólo puedan instalar aplicaciones de la Apple Store y los programadores no puedan distribuir sus propias aplicaciones sin pasar el control de Apple (muy resumidamente). Haciendo esto Apple crea un ecosistema cerrado y privativo que tiene ventajas como la calidad del software y la impermeabilidad frente a todo tipo de malware. Este tipo de ecosistema se ajusta también a un modelo de negocio que genera ingentes beneficios a causa de la exclusividad de los canales para la adquisición de aplicaciones, música, libros y vídeos. Los hackers ven en este modelo una jaula (jail) en la que se encierra al usuario. Con un gadget de este tipo estás condenado a usarlo como su fabricante quiere que lo uses. Imagínate que te vendieran un coche y estuviera hecho de tal manera que sólo se pudiera repostar en las gasolineras de su fabricante. Muchos aceptan gustosos esta esclavitud a cambio de poseer el potente hardware de Apple y el excelentemente optimizado sistema operativo iOS, pero otros no están dispuestos a aceptarlo. El software es como la gasolina, sin el no sirve para nada un ordenador. Cuando el hardware es de mi propiedad tengo derecho a usarlo como quiera y si el fabricante me impone restricciones tengo derecho a hackearlas. Romper (break) la jaula (jail) y conceder libertad al usuario y a los programadores para hacer el uso que ellos desean del hardware que han adquirido es lo que se consigue con el JailBreak en los gadgets de Apple y un grupo muy potente de hackers se ha consagrado a ello en los últimos años. Os sorprenderá saber que el Jailbreak o el Rooteado (para dispositivos Android) no sólo no es ilegal, si no que es un derecho.

Aplicar un Jailbreak no es ilegal […] De acuerdo a una disposición de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, el Jailbreak pasa a ser un derecho de los poseedores de gadgets. (vía Wikipedia: Jailbreak iOS)

Asus lanzó el mes pasado su último tablet, el Asus Transformer Prime TF201, el primer auténtico iPad killer del mercado, que calza el sistema operativo de Google: Android. Asus se ha visto forzada a bloquear el Bootloader por las presiones de Google que quiere imitar en parte modelo de Apple con su Android Market. La gran diferencia entre Apple y Asus es que al poco de hacer esto la misma Asus anunció que publicarían una herramienta para que aquellos que lo deseen puedan desbloquear (rootear) su dispositivo y tener libertad total. Apple sin embargo ha redoblado sus esfuerzos para que esta tarea sea cada vez más difícil. El modelo de la compañía de la manzana no genera ninguna simpatía entre los hackers. Las voces más pesimistas de la comunidad dicen que a causa de estas trabas y del esfuerzo inmenso que hay que dedicar para saltarlas, puede que este sea el último Jailbreak de la historia que veamos.

Estamos a punto de asistir a esta obra de liberación que es el Jailbreak. En unos días o quizás unas horas llegará de la mano del nuevo mesías de la tecnología: @pod2g, un hacker de gran prestigo que, completó hace unas semanas el Jailbreak para dispositivos A4, y que ha anunciado que ya está listo también para los A5. Es un trabajo que ha tomado meses y ha movilizado los esfuerzos de los hackers iOS más importantes: @saurik, @planetbeing, @MuscleNerd y @p0sixninja. En unos días o unas horas llegará la ansiada liberación de la mano de los nuevos mesías, los hackers.

Tanto la cultura religiosa como la cultura hacker comparten el ambicioso objetivo de mejorar la calidad de vida. Los hackers tienen una actitud activa de compromiso, comparten los resultados de su trabajo e investigación, siempre en camino hacia el conocimiento, colaborando en proyectos comunes, y en el momento en que hay intercambios a la par, la autoridad se distribuye entre los miembros de la comunidad. (P. Antonio Spadaro, sj)

Reacciones a la JMJ – Madrid 2011

Este curso hay que formarse más y mejor en los nuevos medios de comunicación

Hoy todos necesitan alguna forma de formación permanente acerca de los medios de comunicación social, sea mediante el estudio personal, sea mediante la participación en un programa organizado, sea con ambos. La educación para el uso de los medios de comunicación social, más que enseñar algo acerca de las técnicas, ayuda a la gente a formarse criterios de buen gusto y juicios morales verdaderos; se trata de un aspecto de la formación de la conciencia. A través de sus escuelas y de sus programas de formación, la Iglesia debería proporcionar este tipo de educación para el uso de los medios de comunicación social

John P. Foley, La Iglesia e Internet

CICS, Centro Interdisciplinar de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma – Italia Formación a distancia en español
La formazione dei seminaristi e dei religiosi alle nuove tecnologie Leer
Comunidad cristiana e Internet: Análisis, herramientas y ámbitos Descargar pdf

Proyecto Localizador de Recursos Sociales

Durante todo este curso, Lorenzo ha estado trabajando en su Proyecto Final de Carrera. Desde la primera vez que me lo comentó, me pareció muy interesante, y ahora que lo he visto, estoy seguro de que lo es y de que será una gran herramienta para ayudar a otras personas.

Localizador de Recursos Sociales en Valencia

Se trata de un localizador online de recursos sociales, en principio desarrollado para Valencia, aunque imagino que bastaría con introducir los datos de otras ciudades para adaptarlo. Así, te permite ver los servicios sociales que corresponden a la zona donde vives o te mueves, agilizando la labor de los voluntarios de Cáritas, o permitiendo a cualquier persona saber dónde acudir o dónde recomendar a otras que lo necesiten.

Las redes sociales muestran que uno está siempre implicado en aquello que comunica #jmcs

Las nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación en sí misma, por lo que se puede afirmar que nos encontramos ante una vasta transformación cultural. Junto a ese modo de difundir información y conocimientos, nace un nuevo modo de aprender y de pensar, así como nuevas oportunidades para establecer relaciones y construir lazos de comunión.

Como todo fruto del ingenio humano, las nuevas tecnologías de comunicación deben ponerse al servicio del bien integral de la persona y de la humanidad entera. Si se usan con sabiduría, pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano.

Mensaje completo del Papa Benedicto XVI para la XLV Jornada de las Comunicaciones Sociales: Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital

Encuentro de Bloggers en el Vaticano el próximo 2 de mayo #vbm11

Vatica Blog meetingEl próximo 2 de mayo tendrá lugar el primer encuentro para bloggers organizado por el Vaticano (Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales). La organización informó haber recibido una desbordante cantidad de peticiones para poder asistir de las cuales han sido atendidas 150 por criterios geográficos y de lengua, mediante sorteo. Como podéis comprobar en el puesto número 25 aparezco como invitado al encuentro. Lo cual es una gran alegría, una gracia. Estamos representados de todos los grupos de Iglesia. Creo que se nos está haciendo una llamada a ser germen de comunión. De habla hispana seremos 27, he confeccionado una lista con información sobre cada uno de ellos: ¿Quién es quién? Blogueros de habla hispana en el Vatican Blog meeting 2011

    Creo que va a ser una oportunidad para:

  • Conocer a otros católicos comprometidos en la evangelización, pastoral y difusión en la Red, sus proyectos, formas de trabajar, inquietudes…
  • Establecer una Red de contactos que nos permita seguir creciendo juntos en el futuro, desarrollar iniciativas comunes.
  • Saber qué espera la Iglesia de nosotros para poder afinar nuestro discernimiento

El programa del encuentro es el siguiente:

15.30 Registro
16.00 Palabras de bienvenida de su Eminencia el Cardenal Gianfranco Ravasi, President
16:15 Panel I
17.30 Pausa
18.00 Panel II
19.15 Cierre: Su excelencia el arzobispo Claudio Maria Celli

He preparado una lista con información sobre cada uno de los conferenciantes: Conferenciantes del Vatican Blog Meeting: Nombres, caras, biografías, webs, enlaces

Si queréis seguir el encuentro podéis hacerlo mediante el hashtag: #vbm11 en Twitter. Estamos organizando la mejor forma de transmtir el evento y haceros partícipes, iré actualizando la información de esta página: Cómo participar virtualmente en el Vatican Blog Meeting 2011

Ojalá sea este el primero de otros muchos encuentros.