Inmigración

inmigracion.jpg

Día tras día vemos en la televisión noticias sobre la llegada de nuevas pateras, embarcaciones, más inmigrantes a las playas.

Desgraciadamente, la noticia ha dejado de ser algo impactante, para convertirse en algo rutinario. Parece que se nos ha hecho familiar y algo natural ver morir a gente en el agua, ver a hermanos nuestros helados de frío, arrastrándose por consegir cumplir un sueño.

Es curioso como desde pequeños lo primero que aprendemos es a decir «mi mamá, mi papá, mi casa, mis juguetes…» y acabamos de mayores por decir «mi tierra, mi país, mis playas, mi dominio, mi…» Pensamos que tenemos potestad para dominar y tratar a nuestro antojo a personas como tú y como yo, que su única culpa es haber nacido en otro lugar, pero que sueñan con un futuro mejor para ellos y sus familias.

En el Evangelio de San Juan, Jesús le pregunta tres veces a Pedro: «Pedro, ¿me amas?» Y ante las tres respuestas afirmativas de Pedro, Jesús le dice: «Apacienta mis corderos. Apacienta mis ovejas.»(Jn 21, 15-17)

¿Cuál es nuestra misión entonces? ¿Acaso dejarlos morir? «En verdad os digo que cuanto hicísteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, me lo hicísteis a mí» (Mt 25, 40)¿Dónde está entonces nuestro ser cristiano?

Ojalá en todo momento resuene y sepamos llevar a cabo en nuestras vidas las palabras de San Agustín:
«AMA Y DILO CON TU VIDA»

Para vivir de rodillas– Pedro Sosa- mp3

Habrá que abrir las ventanas, para asomarse a la playa,
y hacer una red de lazos, y un puente brazo con brazo,
para que vengan y vayan.
Habrá que abrir las cancelas, para correr a la playa,
a ver si así se nos callan, los gritos por los oídos,
de tantos niños perdidos.

A ver si Europa se entera, que no hay quien ponga barreras, al sueño de la esperanza, que el alma se aferra a un sueño,
y el sueño mueve las barcas.
Para vivir de rodillas, mejor morir en el agua,
ahogarse en la pena hiere, y deja llagas que sangran,
mejor ahogarse en las olas, las olas no dejan marcas.

Habrá que abrir las ventanas, para mirar a la playa,
y hacer una red de lazos y un puente brazo con brazo,
para que vengan y vayan.
Habrá que abrir las cancelas, y así correr a la playa,
a ver si no se nos hiela la sangre por la garganta,
de tanto dolor que espanta.

Ser luz

llama.jpg

El mundo de hoy, el hombre de hoy necesita luz, mucha luz blanca, que perfore el grueso manto de tinieblas que le ocultan la verdad y el bien.

La luz viene de Dios, pero viene a través de los hombres; cada uno de nosotros debe llegar a convertirse en algo así como en un reflector de Dios.

Reflectores que reciban y transmitan y, si es posible, refuercen, la luz recibida; reflectores que iluminen y orienten; reflectores que hagan sentirse más seguros a cuantos alcanzan su chorro luminoso.

Disipar tinieblas, transmitir luz, hermoso ideal. Es el ideal del mismo Jesús: «Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas» (Jn 8, 12).

Es la misión del cristiano: «Vosotros sois la luz del mundo«(Mt 5, 14). En medio de las tinieblas de la humanidad, el cristiano está llamado a encender su cerilla para que el hombre perdido encuentre la puerta de la salvación.

Los cinco minutos de Dios
Alfonso Milagro

Un poco de luz- Musical Spínola- mp3

[Cuento] Mecánica del alma

Se trata de un cuento que puedes descargar del apartado de oración de Ágora Marianista. Concretamente de la colección de cuentos varios 1-300 Desconozco quién es su autor

Dice así…

Una vez iba un hombre en su coche por una larga y muy solitaria carretera, cuando de pronto, su vehículo comenzó a detenerse hasta quedar estático. El hombre bajó, lo revisó, trató de averiguar qué era lo que tenía. Pensaba que pronto podría encontrar la avería de su coche, pues hacía muchos años que lo conducía; sin embargo, después de mucho rato se dio cuenta de que no encontraba el fallo del motor. cuneta

En ese momento apareció otro coche, del cual bajó un señor a ofrecerle ayuda. El dueño del primer vehículo dijo:
– Mira este es mi coche de toda la vida, lo conozco como la palma de mi mano. No creo que tú sin ser el dueño puedas o sepas hacer algo.
El otro hombre insistió con una cierta sonrisa, hasta que finalmente el primer hombre dijo:
– Está bien, haz el intento, pero no creo que puedas, pues se trata de mi coche.

mecánico El segundo hombre se puso manos a la obra y en pocos minutos encontró la avería y lo pudo arrancar. El primer hombre quedó atónito y preguntó:
– ¿Cómo pudiste arreglar el fallo si es MI coche?

El segundo hombre contestó:

– Verás, mi nombre es Felix Wankel… Yo inventé el motor rotativo que usa tu auto.
Cuántas veces decimos: Esta es MI vida; Este es MI destino, esta es MI casa… Déjenme a mí,
Solo, yo puedo resolver el problema!. Al enfrentarnos a los problemas y a los días difíciles creemos que nadie nos podrá ayudar pues «esta es MI vida».
wankel

Pero… ¿Quién hizo la vida? ¿Quién hizo el tiempo? ¿Quién creó la familia? Sólo aquel que es el autor de la vida y el amor, puede ayudarte cuando te quedes tirado en la carretera de la vida.

Centro Russia Ecumenica

Después de la entrada publicada sobre los iconos, junto a otra que publiqué en mi blog, he recibido varios mensajes, y uno de ellos me remitía a la página del Centro Russia Ecumenica; un centro de información sobre el cristianismo oriental y un lugar de encuentro entre creyentes del este y del oeste. Allí, se celebran conferencias y ciclos que tienen como base, sobre todo, los iconos.

Este centro se encuentra en Roma, muy cerca de la Via de la Conciliazione, y ofrece un gran número de iconos, audiovisuales, libros…sobre este tema. Seguro que es un disfrute pasar por allí.
Cuando entré por primera vez en esta página, me llamó la atención y me «enamoró» la cita con la que te dan la bienvenida. Es un gran regalo de Dios.

La belleza y el color de las imágenes
estimulan mi oración. Es una fiesta para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo, estimula mi corazón para dar Gloria a Dios.

S. Juan Damasceno

Le haces falta

Reuiem por un sueño
Trailer en inglés
A raíz de una película que vi ayer, “Réquiem por un sueño”, bastante dura, se me ocurre alargar un poco más las dos últimas entradas, “Haces falta tú” y la de María “Hace falta uno” En ambos casos es “el mundo” en general el que necesita a cada uno de nosotros para avanzar, pero fijándonos ahora en una escala más concreta, es en mi alrededor más directo, donde hago falta. Muchas veces lo único que necesitan los que nos rodean es no estar solos.

Por eso doy gracias por todos los que me rodean, que destruyen el infierno de mi soledad.

Así habla Joseph Ratzinger en su libro Introducción al Cristianismo, cuando está explicando la parte del credo de “descendió a los infiernos”:

“[…] El auténtico miedo del hombre que no puede vencerse mediante la razón, sino mediante la presencia de una persona que lo ama. […] Si se diese una soledad en la que al hombre no se le pudiese dirigir la palabra; si se diese un abandono tan grande que ningún tú pudieses entrar en contacto con él, tendríamos la propia y total soledad, el miedo, lo que el teólogo llama infierno.”

Está hablando de la soledad tras la muerte, y cómo Jesús acabó con ella, sin embargo sin llegar al extremo de la muerte, podemos decir que hay mucha gente que vive en el infierno de su soledad y que sólo necesita a alguien con quien estar para no sentirse solo. Está en nuestra mano acabar con ese pequeño infierno de mucha gente.

Volviendo a la geometría.
Un vértice o punto sólo, no hace nada, se pierde en su soledad, dos en cambio crean una línea o arista y tres o más pueden construir cosas más complejas cuando se unen

geometría

“Cuando dos o más por mí os reunáis, allí estaré yo”

Hace falta uno

Siguiendo con el tema anterior de Sergio, Haces falta tú, recordaba que hace unos años en un encuentro de jóvenes en Málaga, con el lema: «Hace falta uno», montamos un vídeo con este mensaje.

Como decía Sergio, cada uno de nosotros podemos ser puntos que formamos el mundo, y por tanto, cada uno de nosotros tiene una misión que nadie va a realizar por nosotros. Hay cosas que sólo van a depender de tí, tú eres importante, y Dios confía en tí.

» En la calle vi una niña tiritando de frío,
me enojé y grite a Dios:
¿Por qué permites estas cosas?
¿Por qué no haces nada para solucionarlo?

Durante un rato, Dios guardó silencio,
pero aquella noche me contestó:

Ciertamente he hecho algo, TE HE HECHO A TÍ.»

Haces falta tú

Chami con malla superpuesta
El chami por ejemplo tiene 69.088 caras.
Al crear modelos virtuales como ahora el Chami, se emplean programas informáticos que por medio de entidades simples como son triángulos o rectángulos, representan todo tipo de superficies complejas. Se trata en parte de la aplicación del cálculo por elementos finitos para la interpolación de curvas basado en la repetición de elementos fácilmente calculables. De esta forma en un programa de modelado en 3 dimensiones, se trabaja con nubes de puntos unidos por caras (triángulos)

Cada cara la forman 3 puntos y cada punto puede participar de muchas caras, si falta un solo punto, desaparecen tantas caras como el número de puntos a los que estaba conectado el que falta, dejando un agujero en la malla común.

muestra de caras y puntos en una malla

Si pensamos que el que hizo el mundo también se valió de elementos simples (nosotros) para crear algo complejo quizá deberíamos plantearnos qué somos todos imprescindibles en esta «malla».
mundo sano mundo con agujeros
Piensa que eres un punto en el mundo tan insignificante como imprescindible.
Haces falta tú para dar la cara por el mundo
[Escuchar canción de Harijans]
Si el mundo tiene agujeros, es por todas las caras que le faltan

Gracias

Navegando por los foros de Ágora Marianista, llego a uno con este título: La oración es también dar Gracias, y una cita que me gusta:

Decir gracias es decir al otro: «me acabas de revelar que soy importante para tí, aunque sea en esto tan concreto y pequeño». Detrás de la palabra gracias se intuye amor, no en abstracto sino en pequeños momentos de la historia. Instantes mágicos que posiblemente, algunos de ellos no olvidaremos jamás.

GARCIA-MONGE, J.A. Treinta palabras para la madurez

Del latín gratia, a veces puede ser una palabra algo viciada, sin embargo, este simple vocablo alberga un valor mucho mayor del que aparenta.

Porque decir Gracias no supone ningún gran esfuerzo, y sin embargo, puede tener una gran importancia para el que la recibe. Un simple detalle es ya un agradecimiento. Y ser agradecido también es un don de Dios y algo que deberíamos cultivar con más frecuencia.

Gracias por estar ahí.
Gracias- Brotes de Olivo- mp3

Ninguna obligación en las cosas de la fe

Benedicto XVI en Ratisbona Así nos introduce Álex, en un foro de Ágora Marianista, al tema del revuelo formado en el mundo islámico, al declararse el Papa en contra de la violencia como forma de transmitir y defender la fe, en su última intervención pública:

Durante su pasada visita a Alemania, el papa Benedicto XVI pronunció un discurso en la Universidad de Ratisbona, de la que fue catedrático, con el que pretendía sentar las bases para que pueda darse el diálogo entre culturas y religiones: su propuesta consistía en una nueva relación entre fe y razón. Durante su alocución, el Santo Padre condenó la defensa de la fe mediante la violencia, recurriendo, entre otras citas, a un diálogo del siglo XIV en el que Manuel II Paleólogo, emperador de Bizancio, aseguraba a un interlocutor que en Mahoma sólo se veían «cosas malas e inhumanas, como su orden de difundir la fe usando la espada», mientras que el Corán proclama «ninguna obligación en las cosas de la fe». La difusión descontextualizada de esta referencia ha provocado una oleada de protestas y críticas, procedentes especialmente del mundo musulmán, a las que se han unido diversos atentados contra iglesias cristianas en el Próximo Oriente.

Más información y noticias relacionadas
Texto íntegro del discurso de Benedicto XIV

Lo que Dios ha unido

Compromiso Hoy y mañana dos amigas mías adquirirán el compromiso de su vida, entregarán su vida a Dios y a otra u otras personas. Hoy una boda, mañana una profesión perpetua.

En un mundo donde todo lo que ata es rechazado, hay gente que sigue entregando su vida, quizá porque saben que no es una atadura, sino una liberación del individualismo que nos hace egoístas.

Enhorabuena a las dos y que vuestro amor entregado de abundantes frutos.

Profesión Perpetua FMI

Es una cuestión de escala

Un día de agosto, cenando con parte de mi frater salió el tema de la corrupción en Marbella y similares chanchullos, favores… El tema se prolongó hasta las 5:00 de la mañana y acabamos desarrollando la “Teoría de la escala”

Escalera sin final Vendría a resumirse en que existe, en la actitud de la mayoría, el deseo de aprovecharse al máximo de los privilegios con los que uno cuenta en cada momento, para hacerse favores a uno mismo o a los seres queridos, familiares, amigos…

En nuestro momento actual, muchos se encuentran trabajando en una ofician, donde tienen acceso a un teléfono, a una fotocopiadora, y a diverso material de oficina, y es un sentimiento generalizado el asumir que todo eso es tuyo y puedes usarlo para consumo personal, en lugar de para consumo de la empresa: hacer fotocopias para una actividad que estás preparando, llamar por teléfono a los amigos, o simplemente abastecerte de bolígrafos, grapadoras, gomas de borrar… Total, por unas fotocopias, unas llamaditas y una miserable goma de borra… Nos parece habitual e inocente, por el gasto “insignificante” que le supone a la empresa, incluso nos vemos en el derecho de hacerlo. Pero lo cierto es que eso es robar, y es más lamentable aun si tenemos en cuenta que son gastos que podemos asumir perfectamente.

Ampliemos la escala y supongamos que por nuestras manos pasara, por ejemplo la gestión de las multas de tráfico. ¿Te quitarías una multa a ti mismo, o a alguien próximo si tuvieras potestad para hacer esa gestión? Total, por una multa… dónde va a parar

Si subimos otro peldaño en la escala y lo que pasa por tus manos es la concesión de obras y terrenos en un ayuntamiento, no seguirás queriendo lo mejor para los tuyos y para ti? Puestos a elegir, favorecerás a quien a ti te interese en esas concesiones de obra, pues probablemente el favor que recibas a cambio será del mismo nivel.

El salto es muy grande, pero la motivación interna, sigue siendo la misma, sólo cambia la escala de lo que robas. Por la primera mesa a lo mejor pasan decenas de Euros, y que te quedes con uno es insignificante, por la segunda igual pasan centenares de Euros y que te quedes con veinte no supone nada frente al total y por la ultima pueden pasar millones de Euros y que destines unos cuantos miles en favores no se llega a notar frente a la suma total.

Evidentemente esto no es en absoluto una justificación, simplemente es una reflexión a cerca de que, con nuestra visión actual de la realidad, si ocupásemos el puesto del caso tercero, probablemente actuaríamos concediendo favores millonarios a familiares, amigos y por supuesto a nosotros mismos, robándole ese dinero a la empresa en cuestión, en el ejemplo, a un ayuntamiento y a sus ciudadanos.

Dos de los que estuvieron en aquella cena, ya han confesado estar actualmente «traumatizados» con el tema, ya hacen las llamadas personales con su móvil, y cuando necesitan en su casa una goma, van y la compran en la papelería.

“Les confió la dirección de sus negocios. A cada cual, según su capacidad, le encomendó una cantidad de dinero […] has sido fiel en lo poco […] Entra y participa en mi propia alegría” Mt 25,14-30 chinchetas de colores