¿Reconocerías a un revolucionario por sus escritos?

¿Serías capaz de reconocer a un revolucionario por sus escritos?

La sensación de que la democracia no es todavía la forma justa de libertad es general y se difunde cada vez más. La crítica marxista de la democracia no puede ser aparcada como si nada: ¿Cuán libres son nuestras decisiones? ¿Cuánto de manipulada está la voluntad a través de la propaganda, es decir, a través del capital, a través de algunos dominadores de la opinión pública? ¿No existe quizás, una nueva oligarquía que determina qué es moderno o progresista, qué debe pensar una persona culta? […] Quien se le quiera oponer es un enemigo de la libertad, impidiendo así la libre expresión de las opiniones. Y, ¿Qué decir de los consensos en los órganos de representación democrática? ¿Quién puede todavía creer que sea el bien común el elemento determinante de éstos? […] El deseo anárquico de libertad se refuerza, porque las formas reguladas de la libertad comunitaria no satisfacen.

¿Quién crees que los escribe? Te doy unas pistas:
1. Está vivo
2. Es criticado por muchos y alabado por otros
3. Hace un tiempo era un desconocido para la mayoría, hoy es difícil que alguien no sepa su nombre

El texto lo he extraído de este libro(pág 257, 258). Puedes comprobar quién es su autor. ¿Te ha sorprendido?.
El sentido ‘revolucionario’ que encuentro en los escritos de este autor no sólo está en la aguda y certera crítica del panorama actual, si no en sus propuestas. Más adelante os mostraré algunas. ¡A disfrutarlo!

4 comentarios en «¿Reconocerías a un revolucionario por sus escritos?»

  1. Se tiende a creer que revolución es cambiar completamente con el pasado, por el hecho de ser «pasado». Revolución, en sus sentido profundo que muchos entienden sin verbalizarlo, es buscar la verdad, cambiando las estructuras que la ocultan y rescatando las que en nombre de supuestos progresos han desaparecido a lo largo de los último dos siglos, dejando al hombre a merced de intereses que no se ven pero que controlan las esferas del poder político, financiero-empresarial y/o mediático

  2. Efectivamente creo que el concepto «revolución» está muy mal entendido. Se de muchos países que hablan de revolución, de que han hecho muchas revoluciones, pero siguen igual que hace 50 años. ¿hicieron una revolución?.
    Me quedo con esta frase «El deseo anárquico de libertad se refuerza, porque las formas reguladas de la libertad comunitaria no satisfacen.»
    Casi nadie hoy se siente satisfecho con la tan sobada palabra libertad en democracia. Creo, que cada vez estamos mas exclavizados a un mundo, mejor a un grupo de oligarquias que son las controlan, mandan, hacen y desacen, dejándonos al resto apenas una ilusión que la mayoría de las veces ni tan siquiera es nuestra, más bién es inducida.
    Nos queda nuestra integridad, nuestro pensamiento y nuestra conciencia. Eso creo que nadie puede hacernos perderla, aún a costa de nuestra integridad física.

  3. Muy buena tu apreciación Pablo. El cambio no lleva necesariamente a mejor por ser cambio, y el pasado no es malo por ser pasado.

    La semana que viene compartiré alguna reflexión más de ‘este autor’ no tanto de análisis como de propuesta. Es un verdadero ‘rescatador de la verdad’.

Deja una respuesta