Juventud indomable VS Iglesia inflexible. Brave

Hace unas semanas tuvo lugar en Valencia un Congreso Nacional de Pastoral Juvenil. Para anunciarlo encargaron este vídeo a Juan Manuel Cotelo, director de La última Cima, que con el mismo gancho transmite ahora en una serie de entrevistas, algo de la realidad de la fe que estamos viviendo entre los jóvenes de forma bastante acertada a mi parecer.

A partir de este montaje, hemos aprovechado para hablara de la fe, y su transmisión en el mundo de hoy a chavales de 2º de Bachiller en el contexto de unos ejercicios espirituales.
Creo que merece la pena verlo y analizarlo detenidamente.

¿Cuáles son las normas de la Iglesia? ¿Cuáles son mis normas? ¿Qué consigo con mis normas? ¿A qué aspiro? ¿Y Dios? ¿Cómo transmitirlo? Entorno a estas preguntas, presenta a una juventud rebelde que rechaza a una Iglesia inflexible por querer buscar su propio camino que conduce al vacío, y quizá por eso, estos mismos jóvenes ponen la expectativa en volver a la fe y la moral cristiana recibida de sus padres. Finalmente nos empuja a ser testigos de la fe desde la propia vivencia y con el ejemplo coherente, para ser modelos significativos para otras personas. Ser transmisores de vida más que de verdades.

Y escribiendo esto me viene a la cabeza la película Brave

El destino puede cambiar, mira en tu interior, repara el lazo roto por el orgullo

Esta es la clave que recibe la protagonista para resolver el problema.

Una madre y una hija inflexibles, orgullosas habrán de descubrirse mutuamente y aprender a quererse de nuevo para reparar el lazo que rompieron con su intransigencia. La joven por ser joven, soñadora, e indomable; la madre por ser madre y reina, responsable de su hija y su porvenir. Las dos olvidaron que son madre e hija, y que la madre un día fue hija y que la hija un día será madre.

“Si tan solo me escuchara!”… se reprochan mutuamente en un divertido diálogo que acaba con la ruptura del amor que les unía.

¿Será esto lo que nos pasa muchas veces entre la “madre” Iglesia y a sus jóvenes?

El secreto de Kells. Un libro que salva

Un libro que vuelve la oscuridad en luz, que vence las tinieblas y trae la esperanza.

Para combatir el mal puedes usar el talento humano para construir murallas y esconderte, o salir a enfrentar los miedos, pero solo una de las dos formas dará resultado.

La película «El secreto del libro de Kells» refleja este dilema, repetido generación tras generación, basándose en la historia de la creación del libro de Kells conocido también como el Evangelio de San Columba, manuscrito de la Edad Media que recoge los cuatro Evangelios canónicos con ilustraciones y miniaturas sin igual, y que sin duda debió servir para reintroducir el cristianismo en Escocia en momentos de fuerte represión por parte de los vikingos.

La película sin hablar en ningún momento del cristianismo, te introduce en el mundo de la vida monástica cristiana de la Edad Media, dedicada a dar protección y esperanza a la gente, que construía sus casas entorno a monasterios hasta formar pequeños poblados fortificados. Así como en su pensamiento mítico fantástico con la Verdad de fondo de la luz que vencerá a las tinieblas, la Verdad que sigue sin ser vencida y que se recoge en un libro que ha llegado hasta nuestros días, y que sigue trayendo esa misma esperanza a todo el que quiere mirar dentro de ese libro con los ojos sencillos, valientes y buscadores de un niño.

Nunca habría imaginado que vería una película así en el autobús de línea Valencia-Madrid. ¿Será para iniciar el año de la fe, o el sínodo de la nueva evangelización? Sin duda es un buen comienzo y un buen material. Habrá que estar abierto a lo inesperado.

Entrega por amor – Most – El puente

Llevan ya bastante tiempo circulando por internet versiones de este corto de cine “Most” o “El puente”. Aquí puedes ver el corto original http://youtu.be/76T78zj-qFc

En realidad más que versiones son resúmenes de unos minutos para intentar transmitir lo mismo que el corto pero en menos tiempo y recalcar aun más la intención cristiana.

El paralelismo con la muerte de Jesús es muy grande pero para mí se queda aun bastante lejos de lo que hizo realmente Jesús, sin embargo nos sirve para acercarnos a lo que no se ve ni se puede contar, al sentimiento que se encierra detrás de todo lo que tenga que ver con el amor y la entrega.

Sin llegar a sacrificar a un hijo o a uno mismo, o a poner en peligro o salvar a un montón de gente, podemos preguntarnos si vale la pena sacrificar nuestro presente por mejorar el futuro de todos. Entregar parte de nuestro tiempo y conocimientos para transformar en parte nuestra vida y la de otros, es decir, dar parte de la vida por los demás. Dar la vida por amor. El resultado de esta entrega es siempre transformador.

Por eso hicimos esta nueva versión del vídeo para proyectarlo el viernes santo dentro de las dinámicas de la Pascua joven de Logroño de los grupos marianistas Guinomai que este año reunió a unos 140 jóvenes de San Sebastián, Vitoria, Zaragoza y Valencia.

Que nazca el misterio. Big Fish

Al contar la historia de la vida de mi padre, es imposible distinguir los hechos de la ficción, el hombre y el mito […] Lo mejor que puedo hacer es contarla tal y como él me la contó a mi. A veces no tiene sentido y en gran parte nunca pasó […] pero nuestra historia es así

Esta cita podría ser de algún evangelista o de alguno de los primeros cristianos, o de cualquiera de nosotros hablando de Jesús y de su vida, pero no, con estas palabras empieza la película “Big Fish” un film de 2003 de Tim Burton.

Con la búsqueda del Jesús histórico nos puede pasar como al protagonista de Big Fish: que nos desconectemos del misterio de la vida y consideremos falso todo lo que no sea históricamente demostrable o abarcable con la razón. En esta película, Burton, representa magistralmente la verdad que hay más hallá de las historias “reales”, ya que la realidad objetiva no es capaz de representar toda la verdad de la vida.

Perfectamente podemos aplicarlo a la verdad que esconde la escritura, que no se encuentra en su precisión histórica, sino en el misterio traducido en palabras y narraciones. Hablando de Jesús…

es imposible distinguir los hechos de la ficción, el hombre y el mito […] Lo mejor que puedo hacer es contarla tal y como él me la contó a mi. A veces no tiene sentido y en gran parte nunca pasó […] pero nuestra historia es así

¿Sueñas en un mundo mejor? Haevnen


«Haevnen» Es la magnífica película que pude ver ayer. Todavía la tengo que digerir del todo, es bastante dura, pero es quizá la lección que hace falta para entender cómo se consigue «un mundo mejor»

¿Qué significa poner la otra mejilla y por qué? La película lo explica bastante bien


Ver trailer

The last Airbender. Material para trabajar la interioridad de la oración

Es en el corazón donde se ganan todas las guerras

¡Entonces, entrenemos el corazón!. Cultivando nuestro interior, conociendo nuestro mundo interior, podemos darle forma y dirigir todo aquello que sentimos y pensamos, no para refrenarlo, sino para sacar el máximo rendimiento a nuestras capacidades.

Esta es la idea que pretende reflejar la película “The last airbender” o “Airbender: El último guerrero”. Una película a mi juicio bastante floja donde la dirección y sobre todo la interpretación no hacen justicia a los efectos especiales. Sin embargo, puede servir para recoger, del budismo en que está inspirada la película, aspectos referentes a la meditación, interioridad, oración, espiritualidad… comunes en el cristianismo.

Dejo un pequeño guión empleado para hacer los ecos del vídeo en una dinámica.
Descargar guión del vídeo.

Después de ver «La última cima». Pablo Domínguez Prieto

Al fin alcancé esta cima.

El día del estreno fuimos a ver “La última cima” y volvimos con lo último en decepciones cinematográficas, no sólo porque no vimos la película, que no proyectaron por problemas técnicos del cine, sino porque, ya que estábamos, entramos a ver otra película de la que ni siquiera me molestaré en poner el título.

Tras este primer intento frustrado, y ya sin esperanza de poder ver la película por problemas de agenda, finalmente ayer sin esperarlo, las cosas surgieron de tal manera que pudimos volver al cine y verla. También en esta ocasión falló el comienzo de la proyección, pero tras la preocupación inicial lo arreglaron y la pudimos ver sin más sobresaltos.

Pero vamos a lo importante. Personalmente considero que ha valido la pena el esfuerzo de ir a ver esta película, en realidad documental. Está muy bien hecho, consigue mantener la atención y el interés hasta el final, y sobre todo, transmite en todo momento, un gran sentimiento de gozo y esperanza de lo más real, y en absoluto de ciencia ficción como ocurría simultáneamente en el resto de salas del cine. No se trata de una película basada en hechos reales, sino de hechos reales contados en pantalla grande, de la boca de familiares, amigos, alumnos y conocidos. Está hecho además con mucho gusto cinematográfico. Simplemente, merece la pena verla, para recordar que no todo es una mierda, algo que fácilmente se nos olvida, inmersos en el día a día de nuestras debilidades y las de los demás.

Gracias al director, Juan Manuel Cotelo y a infinito +1 por llevar a cabo esta iniciativa. Si no me equivoco, es la primera vez que las salas de cine ven algo así en sus pantallas, aunque esté costando mucho su proyección en las distintas ciudades. Desde la página oficial de La última cima se puede solicitar su proyección y ver en qué ciudades y salas se proyecta

Joe Eszterhas guionista de Instinto Básico narra su conversión

Joe Eszterhas, el famoso guionista de Instinto Básico, Show Girls o Pulp Fiction ha vivido una conversión a la fe cristiana. En 2008 publicó el testimonio de su conversión al catolicismo en un libro que se llama «Crossbearer: A memoir of faith (Portador de Cruz: un recuerdo de FE).

En el verano del año 2001, Eszterhas fue diagnosticado con cáncer de garganta. Debió someterse a una delicada cirugía y recibió la orden médica de dejar el alcohol y el tabaco. Eszterhas tenía 56 años, siempre tuvo un estilo de vida alocado y sabía que cambiar sus hábitos no sería fácil.

Un día, que Eszterhas describe como «infernalmente caluroso», estaba caminando por la calle cuando se dio cuenta que su vida había tocado fondo.

«Me estaba volviendo loco. Estaba muy nervioso. Temblaba. No tenía paciencia para nada. Cada terminación nerviosa demandaba un trago y un cigarrillo», recuerda.

Se sentó en el piso, comenzó a llorar y de repente comenzó a rezar. «Por favor, Dios, ayúdame», dijo.

En ese momento, se dio cuenta de que no rezaba desde niño. «No podía creer lo que había dicho. No supe por qué lo había dicho. Nunca antes lo había dicho», recuerda.

Inmediatamente, Eszterhas se sintió sobrecogido por un sentimiento de paz y se acabaron sus temblores. En ese momento, tal como le ocurrió a Saulo camino a Damasco, vio «una luz brillante, deslumbrante, casi cegadora que me hizo cubrir mis ojos con las manos».

Para Eszterhas, esta experiencia fue determinante. Pasó de dudar sobre poder vivir sin tabaco ni alcohol, a saber que podía vencerse a sí mismo y triunfar.

En ese momento comenzó su camino de regreso a la Iglesia pero el escándalo sexual que afectó duramente a los católicos en Estados Unidos se convirtió en un escollo para terminar su retorno. Por eso optó por asistir a servicios no denominacionales, pero finalmente se convenció de que no podía dejar de ser católico.

«La Eucaristia y la presencia del cuerpo y sangre de Cristo está en mi mente y es una experiencia sobrecogedora. La Comunión es poderosa y es casi un sentimiento celestial», afirma.

Nos narra su testimonio de fe también en este vídeo:

Esta conversión viene a sumarse a otras como las de Kirk Cameron, Samuel L. Jackson, Martin Sheen o Jim Caviezel ¿Qué está pasando en Hollywood?

Película The Road. La carretera

La carretera (en inglés The Road) es una novela escrita en 2006 por el escritor estadounidense Cormac McCarthy, creador de otras novelas como No es país para viejos y Ciudades en la llanura. La carretera fue galardonada con el Premio Pulitzer 2007 en la categoría de ficción, con el James Tait Black Memorial Prize en 2006 y fue finalista para el National Book Critics Circle Award en 2006.
Tomado de la Wikipedia


Puedes consultar una sinopsis de la película pinchando aquí

Salí del cine pensando… «que pena de película, podían haberle sacado más partido, todo lo que parecía que estaba preparando el director, se ha acabado quedando en nada». Pero pasadas unas cuantas horas, incluso al día siguiente, fui descubriendo algo más de lo que la película me sugería.
Dejo algunas ideas sin analizarlas más, entre otras cosas para no destripar del todo la película:


Confianza o desconfianza:

  • Confiar en Dios (en el prójimo) o confiar en las propias fuerzas (sólo en mí)
  • El padre confía sólo en lo que tiene, sus propias fuerzas, y protege al niño de tal forma que, inconscientemente, le aleja de la salvación.
  • Un mundo en que se confía más en la muerte que en la vida. La pistola es la que aparece siempre como último recurso: antes el suicidio que ponerse en manos del prójimo; Y matar antes de que te maten.


Mensaje de esperanza:

  • La muerte queda retratada de muchas formas, una de ellas es camino de esperanza, al cesar la propia resistencia y dejarse en manos del otro, abriendo la puerta hacia una nueva vida.
  • «Dios» les sigue y observa en todo momento. El padre lo percibe como una amenaza y no se deja alcanzar por «ellos».
  • En determinados momentos se ve explícita o implícitamente una oración, seguida de algún gesto de la providencia.


Trascendencia, humanidad:

  • Llevar «la llama»: La esperanza, el espíritu, el deseo, la fuerza, el amor… algo más a parte de la sola vida. El padre vive por amor a su hijo. El niño ha recibido una educación de lo espiritual y lo emplea para reconocer a las personas, para reconocerlas como buenas.
  • Toda la película es una parábola, donde la idea de fondo de «el buen samaritano» está muy presente. Trayendo a escena el dilema humano de renunciar al prójimo por un buen motivo: No puedo ayudar a esa persona, porque podría poner en peligro a mi hijo. Con Jesús, Dios confía en el mundo aunque el mundo mate a su hijo.
  • Para el padre, supone un camino de conversión, cuaresma, desierto, confrontación. El diálogo con su hijo es como un diálogo con Dios, con la conciencia; Enfrentando el ‘yo’ del padre (personaje del padre), con el ‘yo’ del hijo (voluntad de Dios). Se trata de un Dios que quiere humanidad no supervivencia.
  • La película refleja sobre todo la pérdida de la humanidad. En un momento dado dicen algo como esto: «quien quiera que mirara, no encontraría humanidad aquí», y queda explicitamente reflejado a lo largo de la película. Sin embargo en el niño ven a Dios, o a un ángel.
  • El niño no ha aprendido el odio ni la desconfianza, aun tiene la humanidad intacta, por eso se parece a Dios. Si no os hacéis como niños…

Dios mío, acógeme en tu seno

Dios nos ha dado un precioso don, la libertad de negarle o amarle, somos los más favorecidos ¿lo sabías?

Dogma VS Constantine. Un precioso don from Sergio Miguel Martín on Vimeo.

La redención y el amor de Dios, es algo que nos presentan dos películas: Dogma y Constantine de una forma muy similar planteando una fantasía en la que los ángeles envidian al hombre y constatan su condición de privilegiado ante Dios.

Es hora de empezar a reaccionar ante el amor, en lugar de ante el horror. No seamos esclavos del sufrimiento.