En la variedad está el gusto. Un cuento sobre el valor de la diversidad

Un trabajador de la bodega abrió el cargamento de frutas y comenzó a descargar cada una de las cajas.
Luego de distribuirlas en las correspondientes secciones, apagó las luces y cerro la tienda. Se hizo el silencio… y la oscuridad.
– ¿Por qué me aplastan? – dijo quejándose una manzana a todas las que estaban sobre ella. No sé que cosa hago aquí abajo, con lo bien que estaba colgada del árbol, no entiendo por qué tuvieron que arrancarnos del árbol y meternos en estos incómodos cajones.
– No seas tonta. – le respondió el kiwi. – No te das cuenta que ahora viene lo mejor, si hubiéramos seguido en nuestros árboles, pronto hubiéramos madurado tanto que hubiéramos caído al suelo y allí nos hubieramos podrido. Hemos sido afortunados ¿sabes?, porque ahora nos espera un futuro mejor, vendrán seres humanos y a los más guapos y ricos como yo nos cogerán y nos comeran, disfrutando de cada una de nuestras cualidades, y pasaremos a su sangre y a su cuerpo y nos transformaremos en parte suya. ¿No te parece maravilloso?
– La verdad es que no suena nada mal… mmmm – La manzana estaba pensativa, no veía algo claro.
– Pero, ¡vamos a ver!, y que pasará con las que no cojan, ¿Nos pudriremos aquí? Eso no me gusta nada, aunque pensándolo bien yo no tendré ese problema, soy redondita y muy roja, tengo un aspecto suculento y mi dulce sabor cautiva a grandes y pequeños, además conmigo se pueden cocinar muchos platos y hacer ricas tartas de manzana. Je je, en cambio tú.. jo jo, eres más feo que un pecado, eres amargo, y pa colmo tienes pelos en la piel, ¡buaj, qué asco!, no creo que te cojan.
De repente todas las uvas de un racimo que hasta ahora sólo escuchaban la conversación se pusieron a hablar al unísono:
– Bueno, bueno, que creída eres manzanita, se nota que no entiendes del gusto de los humanos, mira yo soy la diosa de las frutas, gusto a todas las gentes, se me puede cocinar con migas, ¡ah! y ya sabes: ¡Uvas con queso saben a beso! Ja ja, es que soy la delicia. Además soy imprescindible para elaborar vino, ese líquido que tanto embelesa a los humanos y en el cual dicen que su Dios se ha manifestado. ¿Entiendes porque digo que soy la diosa de las frutas? No sé tú, pero yo no me voy a quedar aquí pudriéndome.
– ¡Callense enanas! Dijo el gordo melón de piel de sapo. A mí me verán antes esos glotones de los humanos, soy grande, gordo y además dulce como la miel, si me combinan con un rico jamoncito se les caerá la baba, ¿Quién puede resistir a mi encanto?
En la bodega se armó el desorden. Durante horas estuvieron discutiendo sobre quien era la mejor de las frutas. De repente la luz del sol entró en el local el trabajador que acababa de subir la persiana y comenzaba la jornada.


La gente acudía a comprar alimentos, y para sorpresa de las frutas cogían frutas de toda variedad, y es que el gusto está en la variedad y para las personas la riqueza estaba en poder alimentarse de cada una de ellas, por sus diferentes sabores, vitaminas y propiedades.
En casa de Javier las frutas que acaba de comprar descansaban en un frutero: plátanos, uvas, manzanas, kiwis, melón… Aquella noche Eva, la esposa de Javier, preparó una rica macedonia de frutas, y mientras la tomaban como postre para la cena, entonces se dieron cuenta de que solas no hacían nada, que juntas formaban una comunidad que se enriquecía mutuamente y enriquecía la vida de los demás. Hasta ahora siempre habían vivido solas, sin aceptar la variedad, sin entender no conocer a las otras, pero esa noche se produjo el milagro de la Unidad, el milagro de la Fraternidad, y unidas por un mismo Espíritu se transformaron en Nueva Vida para los que de ellas se alimentaban.

El raid GOUM, una experiencia de peregrinación por el desierto

Experiencia y artículo de Miguel Perles Alabau, clm

“…después de todos estos días de caminar,
tengo la sensación de estar llegando
a una intimidad con Dios…”

Consiste en una experiencia de peregrinación apoyada en cinco pilares; la comunidad, el camino, la belleza, el desierto y la Fe. Cada experiencia de este tipo se realiza siempre en grupo, en una comunidad de unas 20 personas y siempre acompañado, al menos, por un sacerdote que celebrará la Eucaristía todos los días al amanecer. En los ocho días que dura un raid GOUM, se
caminan aproximadamente unos 150 o 200 kilómetros, aunque en realidad el camino geográfico no es más que una excusa para poder realizar el camino interior de cada uno. Otro de los pilares es la búsqueda de la belleza donde aparentemente no hay, por eso es imprescindible hacer la experiencia en una zona desértica y deshabitada, sin paisajes montañosos, sin árboles frondosos, sin grandes ciudades… Tan solo acompañado de campos de trigo o de girasoles. El desierto nos ofrece lo poco que necesitamos; agua y algo de leña para poder cocinar el arroz que desayunamos y cenamos todos los días. El menú es muy simple una taza de arroz blanco por la mañana junto a un poco de café y otra
taza de arroz por la noche junto a un poco de sopa, y quizás unas pocas moras silvestres.

Cada día se duerme de vivac, nos despertamos cuando la noche todavía no le ha ganado la batalla al día, se desayuna y en ese momento el sacerdote plantea una catequesis para que reflexionemos durante una hora de silencio personal, mientras va amaneciendo. Después tenemos la Eucaristía, repleta de
gestos sencillos pero con un profundo sentido, y comienza nuestro camino.
Los primeros que lleguen al lugar donde se va a vivaquear son los encargados de buscar la leña e ir preparando el fuego. Se reza el Angelus antes de cenar y al terminar las vísperas, y cada uno se va al silencio de su esterilla y su saco, a contemplar y admirarse por la belleza de las estrellas.

Cada año se organizan una más de una docena de GOUMS entre Francia, Italia, y ahora España, os invito a que si os ha llamado la atención y queréis participar en una experiencia o simplemente conocer un poquito más sobre este interesante proyecto busquéis en la web; www.goum.es y veáis este vídeo:

Enlace al vídeo

Comunidad cristiana e Internet: Análisis, herramientas y ámbitos

El curso pasado me pidieron que escribiera un artículo para Misión Joven. Se publicó en el número de julio y ahora lo pongo aquí a vuestra disposición. En el artículo intento explicar de qué manera puede Internet fortalecer una comunidad cristiana o hacer germinar nuevas. He evitado los tecnicismos y procurado dar propuestas concretas. Espero que os sea útil a muchos en la construcción y el fortalecimiento de vuestras comunidades.

Artículo: Comunidad cristiana e Internet: Análisis, herramientas y ámbitos – Daniel Pajuelo Vázquez, sm

Fuente: Viaje a mis recuerdos, smdani

Una vida sobria, honrada y religiosa. Propuesta para vivir en comunidad

¡Hay tantos religiosos y religiosas en vela a la espera de lo nuevo! ¡Tantas publicaciones, conferencias, cursillos y retiros, que desde hace años no dejan de preguntarse por “el futuro de la Vida Consagrada”! ¿Por qué no ha surgido todavía ninguna comunidad religiosa con un proyecto comunitario parecido al que aquí se esboza?

Una comunidad de buscadores, que comparten sus preguntas, no sus respuestas. Una comunidad que asuma su papel como cristianos y en especial como profetas para cambiar el mundo. Otro mundo es posible, mucha gente desde distintos ámbitos está trabajando en ello y se va a lograr. Eso nos recuerda José en este libro, y además apunta las claves para conseguirlo y posibles proyectos para llevarlo a cabo desde la perspectiva de la fe cristiana y la vida de comunidad.

Me ha parecido un libro atrevido, provocador, soñador, esperanzador, ilusionarte, y con los pies bastante en la tierra, a pesar de lo difícil que es mantenerlos en este campo.

Título: Una vida sobria, honrada y religiosa. Propuesta para vivir en comunidad
Autor: José Eizaguirre, religioso marianista
Editorial: Narcea, colección Espiritualidad.

Comunidad terapéutica Jesús salva

Hace unos días recibí esta carta. Al ver el vídeo no pude evitar que se me escaparan las lagrimillas. Jóvenes cansados y agobiados por el pecado luchando por salir de la droga y la mala vida, confiando en que Cristo no sólo sanará sus cuerpos si no toda si vida. Con el permiso de Pedro comparto su carta. Al final os pongo la forma de contactar con el padre Pedro por si queréis colaborar económicamente, como voluntarios, escribiendo a los chavales… En una casa para 5 o 6 viven 30 personas, necesitan nuestra ayuda material y oración.

Querido Dani:

Soy Pedro Serrano, sacerdote diocesano de Toledo, que desde hace un año y medio estoy en Peru, en una parroquia al sur de Lima, mi trabajo aquí se centra casi al 100% a los jóvenes, el motivo por el que te escribo es para agradecerte ese pedazo de disco que grabaste, no te puedes imaginar el bien que está haciendo en esta bendita tierra del corazón de Jesús, de un modo especial en un centro de rehabilitación de drogadictos y de jovenes con problemas en sus patrones de conducta… y te admiran, no sabes cuanto, especialmente los mas adolescentes, que han crecido con este tipo de musica… pero en otro ambiente, en ocasiones me piden que les ponga musica que escuchamos juntos y ellos aprovechan para rezar… tambien cuando hablo con ellos a solas, a veces su yo adicto les impide conversar… pero escuchan, y noto que cuando les pongo musica se calman, y siempre me piden que les ponga la misma canción… «Venid a mi» o «Padre»… no se las circunstancias que te llevaron a escribirlas pero el Espiritu Santo pensaba tambien en ellos, parece que las hubieses compuesto pensando en ellos.

Hace unos dias hice un video dando a conocer este centro y no pude dejar de poner estas dos canciones… aqui tienes el enlace en youtube… espero que lo disfrutes tu tambien como disfrutaron ellos el otro dia cuando lo vieron:

También quisiera pedirte respondieras al menos con unas lineas… no para mi, sino para ellos, esto les motivará. Muchas gracias que Dios te bendiga: Pedro Serrano. Sacerdote.

Padre Pedro Serrano, pedroserrano73@hotmail.com