40 días con los últimos. Cuaresma 2012

Este miércoles, con la imposición de la ceniza empieza un año más la cuaresma, y un año más la campaña 40 días con los últimos, nos invita a recorrer este camino conociendo un poco mejor la realidad de nuestro mundo que en el día a día no llegamos a vivir.

Este año la campaña gira en torno a los derechos humanos, gracias al trabajo de Iván Forero, especialista en el tema. Habrá tres bloques de 13 países cada uno, precedidos por sendas introducciones: el derecho a la vida, a la libertad y a la justicia. El último día estará dedicado al derecho y deber de promover y proteger los derechos humanos .

Como otros años, para cada día de la cuaresma se ofrece una ficha con un testimonio y, a continuación, un texto jurídico Firmado y ratificado, obtenido de la riquísima fuente legislativa universal, que iremos conociendo. Para ayudarnos a pasar Del derecho al hecho, se ofrece un comentario y una propuesta de acción. Finalmente, una breve Oración nos ayudará a poner en manos de Dios tanto nuestros propósitos como la realidad de la que estamos siendo testigos.

Este año los 40 últimos pueden acompañarte en tu mundo virtual, poblando tu mail, o bien entre tus noticias de rss o en tu twitter, o bien formar parte de tu facebook. O también puedes ignorarlos y seguir como si no existiesen últimos y todos fuésemos primeros, o del grupo de los primeros puestos. Pero animo a que les dejemos entrar al menos en lo virtual de nuestra vida y aunque nos falte el tiempo para seguir la campaña al completo, busquemos algún momento del día para pensar en el país que toque cada día.

Cuaresma, tiempo enfocar

Impresiona ver a tantos millones de personas preocupadas por Japón. Es una alegría ver como nos movilizamos para rezar y nos solidarizamos con el dolor de otros pueblos, es reconfortante ver como se vuelcan ayudas y como se acepta con fe y esperanza el sufrimiento. En todas partes se habla de Japón, en las noticias, en Twitter y Facebook, en mi comunidad, en la universidad… pero hoy algo me ha hecho cambiar el foco te atención, una persona muy querida para mí, sin quererlo a través de su blog me ha recordado que Cuaresma es tiempo de conversión al amor, y que el amor empieza en lo pequeño y cercano. Siento la llamada a atender ya de una vez al prójimo más cercano que con mi indiferencia he convertido en lejano. Es tiempo de enfocar.

Recursos pastorales para la cuaresma

Aquí van unos buenos enlaces de recursos pastorales para la cuaresma:

Cuaresma :: Campaña 40 días con los 40 últimos

Madrid, 23 febrero 2009 (IVICON).- El Informe Anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela que España ostenta el puesto número trece en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), con un 0,940. Una lista que encabeza Islandia con un 0,968 y en la que compiten por el primer puesto países como Japón, Canadá, Francia o Estado Unidos.

En amplio contraste con los primeros puestos del IDH, se sitúan a la cola de la lista países que ostentan el trágico record de sólo un 0.336, como es el caso de Sierra Leona o el de Afganistán, Irak, Liberia o Somalia, que debido su grave situación interna no poseen ni siquiera datos que añadir al Índice de Desarrollo Humano.

Estos países, que figuran como los menos desarrollados del mundo, serán los protagonistas de la campaña «40 días con los 40 últimos», que desde hace varios años los religiosos marianistas ponen en marcha en el tiempo de cuaresma.

Se trata de una iniciativa que pretende dar a conocer la «situación concreta que vive cada sociedad y tomar una posición ante las estructuras de injusticia, opresión y pecado que rodean a los seres humanos, sobre todo a los más desfavorecidos», tal y como se recoge en la web http://www.40ultimos.marianistas.org/, habilitada por la congregación marianista y en la que se recogen todos los materiales relativos a la campaña.

Desde el próximo día 25 de febrero, miércoles de ceniza, y a lo largo de los cuarenta días que separan de la celebración de la Pascua, 40 días con los 40 últimos propone un itinerario a través de los países situados a la cola del desarrollo mundial. Unos datos relativos al contexto geográfico, social e histórico ayudarán a contextualizar la realidad de cada país en concreto. Junto a esos datos, una carta escrita por una persona de ese país acercará al lector a la situación concreta «sin prejuicios ni justificaciones».

Las cartas marcarán la pauta diaria de cada jornada de la campaña, proponiendo a la vez una cita de la Palabra de Dios como invitación a la oración y «a pedir perdón por la parte de pecado colectivo que nos corresponde», para concluir con el gesto de escribir una respuesta a la carta recibida mostrando «que es posible cambiar, empezando por uno mismo, aunque sea mediante gestos pequeños.»