Ya lo decían Hansel y Gretel: No queremos SOPA queremos caramelos.

Pensando en el modelo de mercado actual, me viene a la cabeza el cuento de los hermanos Grimm “Hansel y Gretel” que se puede leer por ejemplo en la Wikipedia o ver en Youtube

La parte más conocida vendría a ser la de una bruja que jugando con la inocencia, facilmente tentable, de unos niños, les atrae hasta su terreno para aprovecharse de ellos. Como son niños, no se plantean que las cosas puedan tener dueño, o su picaresca les permite obviarlo apelando a la insolvencia, y nada más ver la casa de caramelo se la empiezan a comer. La dueña, lejos de enfadarse, parece que les invita a quedarse y a seguir consumiendo sus bienes sin pedirles nada a cambio como si no pasara nada. Claro, son niños y no se preguntan por qué aquella amable señora les ofrece cosas tan apetecibles y todo gratis.

Legalmente los niños habrían cometido un delito, aunque con el atenuante del consentimiento, o ausencia de denuncia, posterior de la señora.

¿Por qué la señora no denuncia la situación? ¿qué beneficio obtiene? ¿no se ha dado cuenta de que se están comiendo su casa?

No, el problema es que era una trampa, un anzuelo de toda la vida (puede que del 7000 a.C.). Hay un tiempo de lanzar la caña con comida gratis para los ingenuos peces, y un tiempo de recogerla y obtener el verdadero beneficio que el pescador, más astuto que los peces, ya preveía.

Y así estamos entre la piratería y la pesca, que parece que no va a ser con caña sino de arrastre.
Claro, consumir lo que no es tuyo es un delito, pero engañar a las personas para aprovecharse de ellas lo es más. Y sin embargo existe como modelo de negocio reconocido como el modelo de cebo y anzuelo

“Una variante de este modelo es la empresa que ofrece el software gratuito [1] para leer los archivos en un determinado formato y cobrar una suma por el software que puede crear archivos en ese formato.”

El cuento, bastante cruel por cierto, empieza explicando por qué los dos niños estaban perdidos en el bosque, y por lo visto fue por que sus padres les habían abandonado allí. Les habían expuesto deliberadamente a los peligros del bosque porque no se podían hacer cargo de ellos. En una sociedad que educa en “la ley del más fuerte” y en que cada uno “se saque las castañas del fuego”, o “si no me pillan no pasa nada”, y “tú barre para casa”, el cuento me vuelve a recordar a la realidad actual. Los consumidores no son personas a las que dar un servicio, cuidar y proteger, sino compradores en medio del bosque del consumo, dejados de la mano de los gobiernos que presionados por los mercados, no aciertan a velar por el crecimiento humano, moral y ético de sus ciudadanos.

La historia acaba con un nuevo engaño. La astucia, esa «virtud» que nos gusta más que la inteligencia, sigue siendo la reina, pero ahora es la bruja la que es traicionada y engañada y echada al fuego del horno. Porque los niños serán niños, pero tienen también instinto de protección y cuando descubren el engaño se rebelan, de la misma forma inmadura con la que cayeron en la trampa: recurriendo a la venganza y sin entender muy bien la responsabilidad o culpabilidad de sus actos, sintiendo que es justo lo que hacen.

Usar productos informáticos comerciales protegidos sin haber pagado por ellos, tecnicamente es un delito, como comerse la casa de caramelo de la bruja (aunque sea una bruja y sea insignificante lo que has comido). Sin embargo, gracias a este “delito” y no por su calidad de servicio, Microsoft se convirtió y sigue siendo el líder del mercado por la forma en que se difundió su sistema operativo; Además, si no tienes instalado el “Microsoft Office Word”, no podrás leer los documentos de otras personas; Bueno, podrías hacerlo si estuviesen en PDF, en “Adobe PDF”; Y hablando de Adobe, por medio sobre todo de “Adobe Photoshop”, esta empresa tiene el monopolio absoluto de sowftware de tratamiento de imagen ¿Alguien no sabe lo que es el Photoshop?. Podría seguir citando marcas, discográficas, productoras de cine… que han hecho la vista gorda, mientras los niños engordaban en la jaula de la casa de caramelo sin que su crecimiento económico se viera afectado, al contrario. Pero llega el tiempo de comerse a los niños, de recoger lo sembrado y de convertir la casa de caramelo en la jaula.

Que yo sepa, ninguna de estas empresas se ha visto afectada por la crisis, ni está a punto de cerrar por pérdidas, simplemente querría tener más ganancias, lo cual, en la cultura de la ley del más fuerte, es perfectamente lógico y encomiable: “Si yo he ideado un sistema (una trampa) que me enriquece dentro de la legalidad vigente ¿qué mal hago? Los delincuentes son los piratas que no están pagando por mi producto (según las reglas del juego que yo he puesto)”. Así que, según esto la ley habría de amparar a las “pobres” empresas con leyes SOPA, PIPA, SINDE, o lo que venga después, en un marco que ya empieza a estar preparado para censurar la red y poder controlar y denunciar a usuarios particulares. Hace tiempo que Windows advierte cuando tienes software pirata (aunque supuestamente no haga nada), que Youtube detecta los contenidos con copyright (y pone publicidad relacionada) aunque los puedas seguir teniendo… Es decir, la jaula está lista o en fase de pruebas, solo falta cerrarla y preparar el horno para cocinar a Hansel.

Desde mi punto de vista cristiano y con mis propias limitaciones y falta de información, creo que toca discernir lo que hacemos, lo que consumimos y cómo vamos a evitar la jaula que nos han preparado, sin caer en venganzas, represalias, guerras informáticas, o actos en sí delictivos, aunque sean motivados por un abuso mayor y resulten eficaces. En este sentido parece que la SOPA se va a enfriar un poco, al menos de momento. Pero no creo que sea bueno ponernos incondicionalmente en manos de movimientos “underground” para combatir la injusticia y el abuso.

Por último, me pregunto si todas estas leyes atacarán a la pornografía o este es un negocio demasiado rentable como para tocarlo (a lo mejor la SOPA se están deteniendo por esto). Por lo visto Megaupload suponía el 4% del tráfico de internet, pero es que la descarga de pornografía en programas p2p podría estar entorno al 35% según datos sobre la pornografía en Internet, bastante complicados de obtener. Por cierto que en el paquete de Megaupload estaba también Megaporn, que me imagino a lo que se dedicaba, y que en las noticias del cierre a penas mencionan de pasada, porque por lo visto esto debía estar entre los contenidos «legales» o poco relevantes de la operación

Internet no puede ser la jungla sin ley donde el anonimato lo permita todo y donde unos cuantos se aprovechen de la ingenuidad de la mayoría, por eso me parece peligroso ponerse simplemente del lado de los que defienden solo la libertad de Internet. Creo que hacen falta leyes que regulen y protejan, pero no a las empresas sino a los usuarios, para que la gratuidad y libertad siga abriéndose camino y siendo ejemplo en Internet, pero no a costa de la ilegalidad ni como reclamo de marketing para obtener un beneficio mayor.

Libros electrónicos gratis, ebook, epub, pdf, doc

pdfs gratis, libros descargar, ebook, epub rapidshare, taringa, bittorrent, libros torrent…
La búsqueda de todos estos términos en Google España ha ido en imparable crecida en los últimos meses. Seguramente debido a que uno de los motivos que mueve a un comprador de un lector de libros electrónicos (eReader) es ahorrarse dinero en la compra de libros.

Mientras tanto Google, presionada por la MPAA y RIAA, censura las búsquedas que tengan entre sus términos megaupload, rapidshare, torrent o bittorrent, para evitar que la gente descargue contenidos protegidos en su distribución y venta.
Las editoriales van a tener que ponerse las pilas si no quieren ver su negocio reducido a cenizas en poco, muy poco tiempo. Esto va muy rápido. En mi opinión hay que salvar a las editoriales para garantizar la calidad, la firma y la promoción de los autores. ¿Cómo?

      1) No esperando a que el gobierno legisle contra las descargas. Las masivas descargas evidencian dos cosas, que la forma en que se hace cultura está cambiando, y que la gente no está dispuesta a pagar lo que cuesta hoy un libro. Aunque lleguen leyes de censura y represión la tecnología, tenedlo muy claro, irá por delante. No habrá forma de pararlo.
      2) Crear una plataforma de contenidos fácil de usar, muy económica, y cómoda para pagar. Si los usuarios encuentran lo que buscan por 1, 3 o 4,99 € lo comprarán. Habrá usuarios fidelizados que harán sus pagos con tarjeta, otros esporádicos preferirán pagar con sms del móvil. Esta plataforma estará vinculada a las redes sociales, o incluso tendrá su propia red social para lectores, donde se podrán compartir páginas de libros, comentarios sobre ellos, valoraciones, consultar la biografía del autor, sus obras relacionadas… toda una nueva experiencia lectora que el libro pirateado no podrá ofrecer.
      3) Permitir a los autores autogestionar sus publicaciones en este sistema. Ellos crean la obra, la suben y la plataforma le ofrece mecanismos de promoción. El autor decide cuanto cobrará por su obra. La plataforma cobra un porcentaje justo.
      4) Hace falta una plataforma de pagos con móvil mucho más equitativa que lo que existe ahora, donde el operador se lleva más del 50% de la ganancia. Aquí sí que tiene que regular el estado. Si los usuarios pueden hacer micropagos por móvil Internet será un gran aliado para los negocios.

Amazon y Barnes&Noble hace tiempo que se han puesto las pilas. Sus accionistas se frotan las manos al ver la poca capacidad de reacción que tienen las editoriales frente al nuevo paradigma. No tienen competidores. Sin embargo el mercado del libro electrónico en español es casi virgen. Algunos han pensado que Libranda era la respuesta, pero es un fracaso total, una plataforma incómoda, montada sobre el viejo paradigma cultural. Si no se reacciona rápido y bien Amazon acabará ocupando este nicho, haciéndose con los derechos para distribuir los libros de las editoriales españolas. Al principio todos verán beneficio en ello, pero pronto Amazon tendrá una enorme cartera de clientes fidelizados y con su creciente catálogo de libros en español podrá prescindir de las editoriales españolas que se verán obligadas a desaparecer porque para entonces será ya imposible reaccionar.

Toca reaccionar, aliarse, invertir, innovar o morir

* Tal vez os interese esta entrada que escribí hace unas semanas: El mejor libro electrónico, eReader, aún no existe pero debería ser así

Música gratis con Spotify

spotify_logoEso es lo que promete Spotify, música gratis, basándose en modelo de negocio más usado en la Red: la financiación por publicidad. Basta con instalarse la aplicación y registrarse como usuario (necesitas la invitación de un amigo para poder registrarte) para poder buscar la música que más te gusta y escucharla instantáneamente. Dispone de un servicio premium de pago con algunas ventajas y libre de publicidad. La idea es buena y una alternativa al modelo clásico de distribución de la música. Ojalá cuaje, aunque temo que la industria discográfica lo asfixie a tasas, no es una industria que se conforme con humildes beneficios.

sms gratis

Busca ‘sms gratis‘ y verás como el envío de sms gratis se ha convertido en un reclamo publicitario muy socorrido. No os fiéis. El dicho nadie da nada gratis es perfectamente aplicable en este caso. Cuando pinchas en esta publicidad te encuentras habitualmente con algún reclamo que exige introduzcas tú número de móvil. Una vez hecho comienzas a recibir alertas en tu móvil por las cuales te cobran, ¡sí lo has leído bien! te cobran.
Las leyes en España todavía no están preparadas para combatir este tipo de fraudes, así que abrid bien los ojos y desconfiad de estos anuncios.
sms-gratis
No hace mucho me tope con una nueva red social que funciona vinculada al móvil por sms. Se llama PeopleSound. Te permite tener 20 amigos y enviar 100 sms gratis a los números que quieras. Entré de puntillas y desconfiando, me leí de arriba abajo las condiciones y acabé registrándome, ya veis, me gusta el riesgo. El servicio funciona. Todavía no sé quién está detrás y cómo van a amortizar los fuertes costes de un sistema así, pero si corre la voz es un servicio que va a causar furor. Podéis registraros y tener 100 sms gratis al mes, eso sí, prepararos para recibir publicidad en vuestro móvil en breve.